lunes, 19 de marzo de 2012

Concentración contra el Fracking frente al Palacio Europa, 20 de marzo

CONCENTRACIÓN

martes 20 de Marzo

de 9:00 a 10:00 de la mañana

frente al Palacio de Congresos Europa.


El ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha organizado el "Encuentro local sobre la gestión del agua y desarrollo urbano", los proximos dias 20, 21 y 22 de marzo, en el que participarán ayuntamientos de diferentes ciudades de Europa.

Al mismo tiempo, la amenaza del fracking, estrechamente ligada al sobreconsumo y el envenenamiento del agua, se cierne sobre la "European Green Capital 2012".
 Por este motivo, desde la plataforma "Fracking Ez Araba" te invitamos a una concentración que pretendemos realizar:
el martes 20, de 9 a 10 de la mañana frente a la entrada del Palacio de Congresos Europa.
La idea es visibilizar el malestar social existente en torno al fracking, y hacer entrega en mano, al alcalde de Vitoria-Gasteiz, de una moción en la que se pide que el municipio de Vitoria-Gasteiz se declare "territorio libre de fracking". Te invitamos a participar en la concentración a través de este mensaje.



miércoles, 15 de febrero de 2012

La Green Capital se olvida del visón europeo

Desde el año pasado a muchos políticos vitorianos se les llena la boca de verde al hablar de Vitoria-Gasteiz, también hay algún empresario que ve el verde engrosando su billetera. Las consecuencias de la designación de Vitoria-Gasteiz como European Green Capital 2012 no son las que todos querríamos; algunos empresarios han pegado un pelotazo endiñándonos un coche eléctrico de dudoso futuro y mucho más caro que otros de marcas reconocidas y características similares.

Por otra parte el famoso acuífero del cual se nutren los humedales de Salburúa, uno de los emblemas de la Green Capital, peligra debido a las explotaciones de gas mediante el método de fractura hidraúlica (fracking) que el Gobierno Vasco tiene previsto realizar dentro del municipio y en otras zonas cercanas.

Y mientras el tiempo pasa, el visón europeo está a punto de desaparecer en Vitoria-Gasteiz, si no lo ha hecho ya, olvidado y dejado de lado por emblemas y carteles de grandes letras verdes, por cócteles e inauguraciones oficiales en las que el verde es solo un color vacío que ha perdido la esencia de su origen. Cuando digo visón europeo, podría decir otra especie, un pequeño bosque isla, una pequeña población de una especie endémica que ha pasado desapercibida, un investigador que lleva toda su vida como autónomo dedicado al estudio de tal o cual especie, un técnico municipal que lucha por proteger un espacio natural a pesar de los que están por arriba, una abuelita que tiene una huerta en Olárizu...

Vitoria-Gasteiz es verde, pero algunos ven ese color en el lugar equivocado.

domingo, 29 de enero de 2012

Fracking, Jornada Divulgativa

La Plataforma Fracking EZ Araba teme que el nuevo megaproyecto energético lanzado por el Gobierno Vasco para extraer el gas pizarra en Araba, se lleve a cabo a espaldas de la población afectada. Sin que ésta sea debidamente informada ni consultada. Es por ello que una de las más importantes labores que pretende llevar a cabo la Plataforma es ir informándose y, en la medida de lo posible, ir informando a la gente en que consiste el Fracking, y cuales son los peligros asociados a ésta técnica.


Con este objetivo, os presentamos la primera de una serie de jornadas técnico-divulgativas que pretendemos llevar a cabo. Hemos buscado un programa que trata de explicar la técnica y sus riegos, pero también una contextualización del nuevo maná prometido. También queremos, a través del programa, ir apuntando algunas líneas que nos vayan indicando alternativas posibles más allá del modelo energético fósil con el que se nos insiste a través del gas pizarra. Seguiremos trabajando en ello.

Anímate a acudir e informarte!!!

lunes, 23 de enero de 2012

SEO/Birdlife llevará a la fiscalía el proyecto de la mina de Zilbeti

La organización ecologista SEO/Birdlife solicitará en los próximos días la suspensión cautelar del proyecto que contempla la construcción de una mina de magnesita en Zilbeti (Navarra) y llevara el caso a la fiscalía ante lo que consideran grave impacto en una zona de especial valor ambiental.

La localidad de Zilbeti "es un espacio emblemático en España" porque cuenta con una de las últimas poblaciones de pico dorisblanco y de visones europeos, ambas especies en peligro de extinción, ha explicado hoy, en conferencia de prensa, el coordinador del Área de Conservación de SEO/Birdlife -la más veterana de las ONG ecologistas españolas-, Juan Carlos Atienza.

Por ello, los ecologistas pedirán en los próximos días la suspensión cautelar del proyecto y llevarán el caso a la fiscalía para que analice "posibles irregularidades" en las concesiones realizadas por el gobierno de Navarra.

En este sentido, también solicitarán al gobierno francés que impugne los permisos "y tome cartas en el asunto" por no haber sido consultado por posibles afecciones transfronterizas, al encontrarse la zona en el Pirineo Navarro a menos de 5 kilómetros de la frontera.

El proyecto de mina a cielo abierto promovido por Magnesitas de Navarra SA (Magna) se sitúa en la Zona de Especial Conservación Monte Alduide, integrada en la Red Natura 2000, y según Atienza, su construcción supondría "destruir un bosque protegido de 87 mil árboles".

Por el momento, cerca de 16.000 personas han firmado el manifiesto (http://actuable.es/peticiones/salvemos-zilbeti) que SEO/Birdlife ha colgado en internet como parte de la campaña que realiza la organización para evitar la instalación de esta cantera.

Por otro lado, desde SEO/Birdlife consideran que el gobierno de Navarra "está retrasando de forma innecesaria" el proceso judicial al no aportar en el expediente documentos que son vitales para que el tribunal juzgue este caso.

El grupo ecologista asegura también que han observado la tala de 2.500 hayas en la boca norte del túnel, algo que según SEO/Birdlife, se desconocía hasta ahora.

Varios colectivos ecologistas españoles y franceses han solicitado en varias ocasiones la paralización "inmediata" de la tala de hayas para la construcción de esta mina.

La petición ha sido realizada por los colectivos españoles Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF y Coordinadora Monte Alduide, y por los franceses France Nature Environnement, Amis de la Terre, WWF-France, Greenpeace, LPO, SEPANSO, MNE de Pau, GEOB, PMAF, Forêts sauvages y CADE.

Fuente: Efeverde.com

sábado, 7 de enero de 2012

Zilbeti

Si a estas alturas las palabras Zilbeti o MAGNA no os dicen nada, es que estas navidades habeis desconectado, y mucho. En fin, para poneros al día:

La empresa MAGNA (Magnesitas de Navarra) ha aprovechado estas navidades para meter sus máquinas y talar parte de un hayedo protegido situado en Zilbeti (Navarra), sin estar autorizados por la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Gobierno de Navarra ni tener otro tipo de autorizaciones y permisos necesarios para realizar este tipo de actividades.

Muchas personas y diversos colectivos como SEO/Birdlife y la Coordinadora Monte Alduide han presentado recursos ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra y han convocado diversas concentraciones y recogidas de firmas para denunciar y solicitar al Gobierno de Navarra la inmediata paralización de esta barbaridad (en esta web han firmado ya más de 11.500 personas).

Si quieres estar al día de los últimos acontecimientos y apoyar las diferentes iniciativas llevadas a cabo para evitar que desaparezca un espacio natural catalogado infórmate en:

miércoles, 21 de diciembre de 2011

EEUU investiga el método previsto para extraer gas en Álava por contaminante

La Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, dependiente del gobierno federal, acaba de emitir un informe en el que relaciona la contaminación de las aguas en una ciudad del estado de Wyoming con la utilización del 'hydraulic fracking' o fractura hidráulica. Este es el mismo sistema técnico que la empresa Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A., perteneciente al Ente Vasco de la Energía (EVE), y las firmas norteamericanas Cambria Europe y Heyco han propuesto para perforar las rocas y extraer el gas que se adosa a ellas en el subsuelo del sur de Álava. En concreto, en los dominios de Subijana.

En su análisis, de 121 páginas y fechado en diciembre de 2011, el organismo creado en 1970 con el cometido de aprobar normas ejecutivas para proteger la salud humana y el medio ambiente, sostiene que, «con toda probabilidad, la contaminación de aguas detectada en los alrededores de Pavillion (Wyoming), proviene de filtraciones ascendentes de los pozos de gas». Afirma, asimismo, haber localizado importantes cantidades de diferentes contaminantes en los muestreos que ha efectuado en pozos de esa ciudad. Uno de ellos, según han identificado los propios técnicos de la EPA (por sus siglas en inglés), es el benceno, un líquido incoloro de aroma dulce y muy inflamable que se utiliza para la fabricación de plásticos, detergentes o pesticidas.

En el análisis, de carácter provisional -el definitivo se publicará a finales de 2012-, se atribuye la presencia de compuestos sintéticos y orgánicos a «la mezcla directa de los fluidos utilizados en la fractura hidráulica con las aguas subterráneas en el campo de gas de Pavillion. Otras explicaciones alternativas han sido analizadas cuidadosamente», agrega la EPA.

Los indicios de contaminación encontrados en Wyoming no son, sin embargo, extrapolables a otras regiones, a juicio de algunos expertos. La razón es que, debido a las características geológicas de la zona, los pozos para la extracción de gas se fracturan allí a profundidades menores que en otros, situados en otras regiones.

La publicación de este estudio, firmado en la nación del mundo donde más extendido está el 'fracking' -una técnica cuestionada por varios países europeos, como Francia- se produce en puertas de que se reúna, en Vitoria, la comisión interinstitucional que está a punto de constituirse. El consejero vasco de Industria y Energía, Bernabé Unda, ha sido quien ha lanzado el guante para abordar la cuestión con representantes del Ejecutivo central, el Ayuntamiento y la Diputación.

Mientras coordinan agendas para fijar en enero ese primer encuentro a cuatro bandas, el Gobierno vasco y la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A. hacen labor de campo. Ayer mismo protagonizaron una reunión con el Centro de Estudios Ambientales (CEA) para explicarles el proyecto. En la actualidad, el Ayuntamiento tramita la licencia de actividad de ese plan, solicitada por la empresa pública ligada al EVE que lo lidera con el objeto de abrir dos pozos en Subijana e iniciar la extracción de gas.

Fuente: Elcorreo.com