martes, 24 de abril de 2012

Los castores del Ebro

En el último número de la revista Quercus, podeis leer un artículo sobre la población de castor introducida en el río Ebro. Añadimos a continuación un breve resumen:

Ejemplar de castor en el río Ebro (Foto: Tragsatec)

Las administraciones de Aragón, Navarra y La Rioja  han puesto en marcha acciones para el control de los castores asentados en el Ebro. En la primavera de 2003, de forma totalmente ilegal, se introdujeron 18 individuos de castor en el río Ebro, en la zona de confluencia de los ríos Aragón y Ebro. La acción se desarrolló sin ningún tipo de autorización administrativa y sin la participación de las autoridades competentes. La introducción realizada contravenía lo dispuesto por la anterior Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Se desconoce a los autores de este hecho. Los ejemplares liberados, al parecer, procedían de Baviera (Alemania) y se trataba de la especie europea Castor fiber.

Posteriores estudios genéticos han revelado la gran variedad subespecífica de los ejemplares introducidos, con presencia de Castor fiber fiber, cuyo origen está en Noruega, C.f.galliae, con origen en el Ródano (Francia), e híbridos con caracteres intermedios de C.f. albicus, la subespecie de Alemania, y C.f.galliae. Estos resultados indican que no se trata de una población genéticamente pura, sino una mezcla de castores de las poblaciones originales de Escandinavia y del suroeste de Europa.

Los primeros indicios de presencia de castores datan del año 2005, fijándose su distribución en un tramo de unos sesenta kilómetros de longitud del curso bajo del río Aragón (Navarra) y en el sector contiguo del río Ebro (Navarra y La Rioja). En el año 2007, se realizó en La Rioja un estudio sobre su distribución, estimación de población y daños observados. Se concluyó que el castor estaba presente en el río Ebro, entre las localidades de Pradejón y Alfaro. Se determinaron daños en la vegetación de ribera del río, viéndose afectados pies de hasta cuarenta centímetros de diámetro de, principalmente, especies como sauces (52,5%) y chopos (40%), que conforman un hábitat de interés comunitario protegido por la Directiva Hábitats (saucedas y choperas mediterráneas) y que ocupan especies tan relevantes como la nutria o el visón europeo. También se detectaron daños en choperas de producción.

Fuente: quercus.es



2 comentarios:

Anónimo dijo...

No hablan de las plantaciones de chopos con fines comerciales... "Qué raro". Sólo hablan desde el punto de vista conservacionista, porque están muy concienciados de salvar a la naturaleza.
Sin embargo, esa visión es muy discultible. Científicos afirman que el castor no es ni mucho menos incompatible con el visón. Al contrario, pues crea nuevos ecosistemas potencialmente favorables.
Respecto a lo legal. Los osos eslovenos que andan por los Pirineos son legales.
Pero los lobos que llegaron solos desde los Apeninos, ¿pidieron un visado?. ¡¡¡¡Luego, setrán ilegales!!!
Los quebrantahuesos de Cazorla, de dónde vienen? Los de los Alpes tenían sangre asiática o sudafricana?
El ibis eremita en Cádiz es legal. El águila pescadora también. ¡Qué cacao!

Por encima de este debate, es importante filtrar la información con intereses de algún tipo y decir la verdad, de las decisiones que se toman a la hora de introducir o erradicar una especie.

´´ dijo...

Invasora... el castor estuvo presente en la fauna ibérica hasta que lo exterminamos hacia el S. XVII. Estoy seguro de que hace mucho más daño el muflón que el castor, la diferencia es que en uno hay intereses económicos en su existencia y en el otro hay intereses económicos en su desaparición. Por un lado por los silvicultores, y por otro lado porque como a Europa le de por realizar planes de recuperación del castor similares a los que se llevan en otros países se iban a comer las uñas unos cuantos, entro otros los de las confederaciones, y esos tienen un fuerte poder político.