jueves, 17 de mayo de 2012

Mendialdea 2.0

El jueves 24 de mayo se celebrará en Maeztu el encuentro Mendialdea 2.0, que pretende dar a conocer y servir de punto de encuentro a las personas, colectivos, iniciativas y actividades de Montaña Alavesa, Treviño y Alto Ega vinculadas al entorno 2.0.


Blogueros, tuiteros, webmasters y emprendedores de la zona (Montaña Alavesa, Campezo, Alto Ega y Treviño) nos reuniremos para "desvirtualizar" identidades, intercambiar experiencias y presentar la iniciativa de "curación social" http://Mendialdea.info/
El encuentro se celebrará en el Centro Socio-Cultural de Maeztu (junto al ayuntamiento), comenzará a las 10:30 y finalizará sobre las 14:00 h. La asistencia es libre y abierta a todos los que quieran participar. Todos aquellos que esteis interesados en asistir o querais informaros, podeis escribir a mendialdetik@gmail.com

martes, 24 de abril de 2012

Los castores del Ebro

En el último número de la revista Quercus, podeis leer un artículo sobre la población de castor introducida en el río Ebro. Añadimos a continuación un breve resumen:

Ejemplar de castor en el río Ebro (Foto: Tragsatec)

Las administraciones de Aragón, Navarra y La Rioja  han puesto en marcha acciones para el control de los castores asentados en el Ebro. En la primavera de 2003, de forma totalmente ilegal, se introdujeron 18 individuos de castor en el río Ebro, en la zona de confluencia de los ríos Aragón y Ebro. La acción se desarrolló sin ningún tipo de autorización administrativa y sin la participación de las autoridades competentes. La introducción realizada contravenía lo dispuesto por la anterior Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Se desconoce a los autores de este hecho. Los ejemplares liberados, al parecer, procedían de Baviera (Alemania) y se trataba de la especie europea Castor fiber.

Posteriores estudios genéticos han revelado la gran variedad subespecífica de los ejemplares introducidos, con presencia de Castor fiber fiber, cuyo origen está en Noruega, C.f.galliae, con origen en el Ródano (Francia), e híbridos con caracteres intermedios de C.f. albicus, la subespecie de Alemania, y C.f.galliae. Estos resultados indican que no se trata de una población genéticamente pura, sino una mezcla de castores de las poblaciones originales de Escandinavia y del suroeste de Europa.

Los primeros indicios de presencia de castores datan del año 2005, fijándose su distribución en un tramo de unos sesenta kilómetros de longitud del curso bajo del río Aragón (Navarra) y en el sector contiguo del río Ebro (Navarra y La Rioja). En el año 2007, se realizó en La Rioja un estudio sobre su distribución, estimación de población y daños observados. Se concluyó que el castor estaba presente en el río Ebro, entre las localidades de Pradejón y Alfaro. Se determinaron daños en la vegetación de ribera del río, viéndose afectados pies de hasta cuarenta centímetros de diámetro de, principalmente, especies como sauces (52,5%) y chopos (40%), que conforman un hábitat de interés comunitario protegido por la Directiva Hábitats (saucedas y choperas mediterráneas) y que ocupan especies tan relevantes como la nutria o el visón europeo. También se detectaron daños en choperas de producción.

Fuente: quercus.es



viernes, 13 de abril de 2012

jueves, 5 de abril de 2012

Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco-Navarro

El Centro de Interpretación de la Vía Verde del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro y Oficina de Turismo Comarcal situado en la antigua estación de Antoñana ya está abierto al público. En este vídeo de Javi Suso podeis ver el proceso que han seguido los viejos vagones cedidos por Eusko Tren hasta llegar a la antigua estación de Antoñana.




Más información sobre esta noticia y otras actividades en Montaña Alavesa y Alto Ega en estos blogs y webs:

- Mendialdetik
- Natouring
- Vertiente Norte

miércoles, 21 de marzo de 2012

La biblioteca ecológica de Gaia, abocada al cierre.

La biblioteca pública que atesora el grupo Gaia, una de las más valiosas de España por la amplitud de las temáticas desde las que se aborda el ecologismo -y lo hace a través de nada menos que 8.000 volúmenes-, está a punto de cerrar. Los recortes presupuestarios perpetrados por las instituciones han colocado al veterano local de la calle Zapatería en la cuerda floja. Tanto, que sus responsables dan por hecho que el fino hilo se acabará de romper en abril.

La agrupación percibía al año 24.000 euros de la Diputación, 7.000 del Ayuntamiento y 3.000 de la Caja Vital, pero la afilada tijera empleada por las administraciones ha cortado el cuello a varios colectivos. Entre otros, el de Gaia. Esta formación es la sucesora del Grupo Ecologista Alavés (GEA), el primer colectivo verde que se creó en Vitoria.

Corría entonces el año 1976 y antes de que se consumiera la convulsa década, aquel batallón de activistas, con Fernando Fernández Arrikagoitia, alias 'Cibeles', a la cabeza, ya se había anotado un par de victorias notables: el cierre de la cantera del Gorbea y la peatonalización del primer Casco Viejo del país -el de Vitoria, claro-. También fueron pioneros en reclamar carriles-bici, mientras llevaban a cabo plantaciones de árboles, recuperaban espacios degradados o promovían jornadas de reflexión y debate.

Con todo ese bagaje detrás, Arrikagoitia y el secretario del grupo, Txema Anda, hicieron uso ayer del turno popular para acudir a la comisión de Medio Ambiente y solicitar al equipo de gobierno que no les cierre el grifo. «No se entiende que se elimine un activo ecológico en el año de la Green Capital, un premio al que Gaia también ha contribuido. Es paradójico», valoró Anda, no sin recordar que el local de Zapataría funciona también como lugar de reunión de los vecinos de la zona y sirve de sede a otras asociaciones.

Vergüenza en el año green.

Los responsables de la agrupación, que en los últimos años ha liderado la recuperación de los caños del Casco Medieval, se encontraron con el respaldo cerrado de los grupos de la oposición. La defensa más vehemente se produjo desde las filas del PSE, donde interpretan que el premio de la capitalidad verde «se institucionaliza mientras se va dejando en la cuneta a la gente que ha trabajado para conseguirlo», criticó Juan Carlos Alonso.

Su homólogo en el PNV, Iñaki Prusilla, habló hasta en seis ocasiones de la «vergüenza» que, a su juicio, supone el cierre de la biblioteca. «No se entiende que se la fumiguen en pleno año verde», remató Ane Aristi, de Bildu.

La concejala de Medio Ambiente recordó que la actual capacidad presupuestaria del Ayuntamiento «no es la misma que otros años, por lo que nos es imposible mantener el convenio, como ya les habíamos comunicado». Dicho esto, Idoia Garmendia revalidó la voluntad del gobierno de mantener el proyecto de los caños y de las visitas a los mismos. Disconforme con esta postura, Gaia recogerá firmas y se movilizará para salvar la biblioteca.

Fuente: elcorreo.com